jueves, 28 de febrero de 2019

Propiedades de la materia

VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS



¿Cómo podemos medir el volumen de un líquido?

En la sesión de hoy aprendimos por el principio de Arquímedes, que "un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado por el cuerpo".

Para aclararos mejor la definición, es lo que pasa cuando llenamos mucho la bañera y se desborda cuando nos metemos dentro, porque el peso de nuestro cuerpo desaloja parte del volumen del líquido.


Ya os hablé en otra entrada lo importante que fue para mí aprender ciencias de pequeña con erase una vez, y es que da igual la edad que se tenga, porque siempre ayuda mucho esta serie a la asimilación de conceptos.

Dentro vídeo:


Tras el visionado de este principio, Juanfra nos hizo la siguiente pregunta:

Qué pesa más, ¿un kilo de paja o un kilo de plomo?

Parece una respuesta a una pregunta trampa de lo más fácil, ¿verdad?. El problema es la confusión de términos que tenemos, ya que no es lo mismo peso que masa, ya que es la masa la que se mide en kg, y el volumen en newtons.

Tenemos que tener en cuenta que la paja ocupa más que el plomo, pero por eso mismo, desaloja más cantidad de aire que el plomo, y basándonos en el principio de Arquímedes, tiene un empuje mayor hacia arriba que el plomo, por lo tanto, la paja pesa un poco menos que el plomo, pese a ser ambos de 1kg.

 
mira tu que bien, oye :)



Como esa imagen fue mi cara, es decir, me quedé anonadada, porque una vez más, el rumoreo y el chismorreo, me hicieron darme cuenta de que estaba errada. Para la próxima entrada, lanzo una pregunta al aire...
¿El volumen de un objeto es siempre el mismo o puede variar? 

¡Estoy deseando ver vuestros ejemplos y teorías!

martes, 26 de febrero de 2019

El volumen

¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE?



Una vez más nos encontramos en temario acerca de la materia, y es que como podréis comprobar, es un tema que da mucho de lo que hablar. Tras el visionado del vídeo, Juanfra, nos propuso una actividad muy divertida en la que con distintos aparatos de medición debíamos calcular diferentes volúmenes propuestos.

¿Cómo medir el volumen de un objeto cuadrado o rectangular?
V= a·b·c
¿Cómo medir el volumen de un objeto cilíndrico?
V= ℼ·r2·h

Teniendo en cuenta estas fórmulas comenzamos la actividad.
Materiales para medir:
  • Reglas
  • Probetas de diferentes medidas
  • Metros
  • Báscula de doble brazo

Averigua por el método que consideres el volumen de:


  • La clase
La forma de medición que empleé fue quizás la más rápida, y también creo que la más acertada, ya que con los materiales de los que disponíamos para medir, iba a ser un infierno conseguir las medidas.

Para averiguar el ancho y el largo de la clase, decidí que lo más fácil sería medir una baldosa, ya que son totalmente cuadradas, y supe que medían 40 cm.

Me dispuse a contar cada baldosa dando pasos y comprobé que había 880 cm de ancho y 1298 de largo. No sólo conté las baldosas enteras, sino que también sumé las que estaban cortadas al estar pegadas en la pared como podréis comprobar.



Por último medimos mi compañera y yo la puerta, y obtuvimos que medía 1.80 m.



Pasamos todas las medidas a metros y calculamos que la clase medía de volumen 205 m3

  • Un brick de leche
Empleamos la fórmula de V= a·b·c
Medimos los tres lados del brick con una regla y obtuvimos que eran 19,5 · 5,7 · 9 cm
Nos dio como resultado 1000,35 cm3

Pasándolo a litros, sería aproximadamente 1L
  • El cubo de espuma
También empleamos la regla, pero a diferencia del brick, sólo medimos un lado y lo multiplicamos por sí mismo al cubo, es decir, 12,5 · 12,5 ·12,5 cm

El resultado fueron 1953,125 cm3, o lo que es lo mismo 1,95 L


  • El cubo de corcho
Usamos el mismo procedimiento que con el anterior cubo y al ser un poco más grande nos dio como resultado 3L


  • Los recipientes 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Os dejo un vídeo para que veáis cómo lo fuimos haciendo. 



4) 520 mL
3) en este medimos sólo un triangulito porque venían 6, así que calculamos 1 y lo multiplicamos por 6, y nos dio de resultado 366 mL
5) 1L
2) 1, 400 L
6) 300 mL
1) 300 mL
  • Cualquier otro objeto de la clase; 
Nosotras elegimos la papelera, ya que era totalmente cilíndrica.Medimos con una regla el diámetro y nos daba 24 cm, por lo que el radio eran 12cm.



Atendiendo a la fórmula del volumen en los cilindros que os he puesto más arriba, llegamos a la conclusión de que:

V= 3.14 · (12·12) · 47,5 =21477,6 cm3= 21L


La verdad que fue una actividad bastante divertida, sobretodo la del agua, porque empleamos vasos medidores muy grandes y se nos salía todo, además de que por los nervios no nos dimos cuenta y alguna que otra tiró el agua continuamente por el grifo, ¡pero era la presión de tener que hacer todo el tiempo récord!



No hay forma más entretenida de aprender a calcular volúmenes que esta.




¿Se os ocurre otra forma de aprender de forma interactiva con los objetos el cálculo del volumen de los mismos?

jueves, 21 de febrero de 2019

Los estados

SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO


¡Buenas noches gente!
En la sesión de hoy se comenzó la clase con el siguiente vídeo. Es bastante llamativo y visual por lo que os invito a verlo. Además la música de fondo es una auténtica pasada ;) .




Los sólidos, los líquidos y los gases tienen más en común de lo que nos pensamos, y es que muchas veces todos provienen del mismo sitio, pero se modifica su forma. 

Pero esto no lo digo yo, aunque lo apoye totalmente, sino que lo dijo Antoine Lavasier en su Ley de de conservación de la materia, en la que afirma que "la materia ni se crea ni se destruye, se transforma". 

Para los más incrédulos, os lo explicaré con ejemplos conocidos por la gran mayoría.

  • Hielo: pese a ser sólido, es agua congelada, es decir, sigue siendo agua. Una vez que se derrite vuelve a su estado líquido, pues el agua puede evaporarse y solidificarse.
  • Chocolate: si tienes una tableta de chocolate sólida, y se derrite por el calor, no deja de ser chocolate, simplemente es chocolate líquido.
  • Ambientador del baño: no es gas sin más, sino que en su interior hay líquido que se encuentra bajo presión, y que al ser liberado se convierte en gas.
  • Una naranja: es materia sólida, y sin embargo si la exprimimos obtenemos zumo, pero sigue siendo naranja.
Creo que visto así puede quedaros más claro ¿no?.

Y ¿qué pasaría si quemamos 1kg de tronco de madera?, ¿pensáis que si obtenemos 50gr de cenizas, el peso original se ha visto modificado?


La respuesta es no, sigue siendo el mismo peso, ya que los gases SI que pesan. (Os acordáis del examen que os comenté en la entrada anterior? ;) )


Para finalizar la clase, se procedió a realizar el experimento del globo con vinagre y bicarbonato.
Este experimento consiste en llenar una botella con un poco de vinagre, e introducir bicarbonato en un globo. Después este globo se pone alrededor de la botella y se observa que el globo se infla.

Os dejo vídeo para aquellos que no conozcan este experimento:



Os preguntaréis, ¿y por qué pasa esto?. Muy sencillo, la reacción química del bicarbonato con el vinagre, genera que la materia se modifique produciendo que de una materia líquida y una sólida, se produzca un gas, que hace que se infle el globo.

Es una actividad muy lúdica que puede facilitar a los peques la comprensión de los cambios a los que se somete la materia. ¿Cómo trabajaríais las transformaciones de la materia en vuestro aula?

¡Hasta la próxima científicos y científicas!



martes, 19 de febrero de 2019

¿Qué es la materia?


¡Muy buenos días una vez más!
En la sesión de hoy se comenzó el tema de la materia, pero ¿qué es exactamente?.
Podríamos definir la materia como aquello de lo que están hechas las cosas o todo aquello que tiene masa y volumen.

En este vídeo, podréis encontrar la respuesta a la pregunta de forma más visual.


También se conoce que hay dos tipos de materia:
Natural: una manzana, un plátano...
Artificial: poliester, plástico...

Además también se puede clasificar la materia según su composición (pura o no), o por ejemplo según su uso y utilidad.

Hay muchas formas de clasificar la materia, depende de nosotros emplear aquella que consideremos más oportuna en la situación que se nos presente y conocer cuál es más óptima para llegar a elegir aquella que sea necesaria.

Para refrescar un poco la memoria cabe diferenciar entre célula y átomo.
  • Célula: es la mínima expresión de vida. Al juntarse forman el moléculas y sustancias. 
  • Átomo: es la mínima expresión de la materia, y al juntarse al igual que las células, forman moléculas.


¿Y para qué nos sirve conocer la materia de las cosas que nos rodean?
Pues entre otras cosas para poder clasificar objetos similares, tal y como se hizo en clase, en una actividad, en la que había que clasificar por colores animales que tuvieran algo en común. Una actividad muy útil para desarrollar en el aula de infantil.

¿Y vosotros/as, cómo trabajaríais la materia?

En las próximas entradas os iré dando pistas, ya que este tema da mucho de sí, sobre todo para trabajar el aprendizaje y conocimiento científico.

¡Nos vemos pronto!

jueves, 14 de febrero de 2019

El conocimiento científico

¿CÓMO SE CONSTRUYE?

¡Muy buenos días!. 

Antes que nada, me gustaría desearos a todo el mundo un muy feliz día de San Valentín. Da gusto empezar una entrada llena de energía positiva, y qué mejor que empezar también la clase con un detallito de nuestro profe favorito.


Vamos al tema en cuestión. ¿Cómo conseguimos que esas ideas que tenemos que nos vienen del entorno, cambien a lo científico, a una explicación correcta de lo que sucede?. ¿Qué verbos o acciones os vienen a la mente cuando pensáis en ciencia, científicos...?

A mi mente vienen las siguientes palabras:
  • Descubrir
  • Analizar
  • Comprobar
  • Fallar
  • Estudiar
  • Aprender
  • Investigar
[...]

Pero realmente, ¿sabemos cómo empieza una investigación como tal?. Mis compañeras y yo hicimos un esquema, basándonos en las siguientes pautas


  1. Se presenta un problema y se trata de buscar la solución.
  2. Identificar factores importantes.
  3. Recopilación de la información.
  4. Probar la hipótesis para solventar ese problema.
  5. Trabajar con la hipótesis hasta llegar al error o acierto.
  6. Reconsiderar la teoría en caso que se haya errado.
  7. Formular nuevas preguntas.
  8. Crear una conclusión para el tema con una teoría probada.
Para ponernos en situación, simulamos un experimento de inmersión de piñas en agua.

Debido a la humedad del agua sobre las piñas, por su material similar a la madera, estas se abren, pero sólo funciona si el agua es caliente. La idea es que los niños experimenten primero con el agua fría, y asociar que la humedad "bufa" o "ensancha" la madera. La primera reacción es poner el agua que tengan a mano, ya sea de botella, grifo, un río si estamos de excursión en el campo...

Al ver que la piña no se abre, deberán probar otra hipótesis, entre las que entra el empleo de agua caliente. En este momento la piña tras unos minutos se abrirá, y la hipótesis será aprobada y concluirá el experimento.

Un experimento similar sería que trataran de cerrar una piña ya abierta usando agua. 






¿Qué experimentos propondríais en vuestras clase para que los más pequeños trabajen su conocimiento científico? ¿Os ha parecido interesante el experimento?




martes, 12 de febrero de 2019

¿Existe diferencia?

CIENCIAS VS. LETRAS


En la sesión de hoy, ha quedado más que demostrado que no, los de ciencias no tienen ni más ni mejores conocimientos que la gente que somos de letras. Con letras me refiero a bachillerato de humanidades y ciencias sociales.

¿Cómo quedó demostrado?

Simplemente JuanFra nos propuso realizar un examen en el que aparecían preguntas del siguiente estilo:

¿Con qué es más peligroso dormir en la misma habitación?, ¿por qué?:
a) Una persona
b) Un animal
c) Una planta

Salvo una persona, toda la clase contestó la misma respuesta, y la que probablemente much@s de vosotr@s pensaréis también...



Pero, ¿pensáis que realmente es una respuesta correcta?

Otra pregunta trataba hacernos ver que el gas no es un elemento que no pese, sino todo lo contrario, a pesar de que hubiera gente de ciencias en nuestra clase...
Pero mi favorita fue la siguiente:

¿Si la Tierra atrae todo, por qué la Luna no se nos cae?...

Ya os podéis imaginar las respuestas que fuimos dando...Todos sacamos un 10 *risas*


Con esto os invito a reflexionar sobre los conocimientos que realmente tenemos, si están o no infundados por rumores, historias o teorías que han quedado eclipsadas por otras que han podido demostrar otra solución a las anteriores. Vivimos en una sociedad que lamentablemente se cree todo lo que perciben sus sentidos, pero debemos ir más allá, y ser protagonistas de nuestro propio conocimiento, investigando e indagando hasta encontrar la respuesta que sea más veraz, y no fiarnos siempre de los profesores, abuelos o padres, ya que muchas veces sus experiencias pueden ser erradas o simplemente que con el paso del tiempo, han ido perdiendo peso sobre otras teorías o experimentos que han demostrado que estaban equivocados anteriormente.

¡Probad, errar y comprobar por vosotros mismos! ¡Hasta la próxima!





jueves, 7 de febrero de 2019

El método científico

LA CAJA NEGRA

¡Buenos días mundo científico!. Hoy la sesión comenzaba con un vídeo que, para variar, nos ha hecho reflexionar, esta vez sobre lo que nos creemos simplemente por el hecho que nos digan que es así, sin verificarlo antes, y es que nada es lo que parece.



A continuación, JuanFra nos propuso llevar a la práctica una actividad que salía de lo común, para seguir en su línea. Partiendo del vídeo que habíamos visto, repartió 11 cajas encerradas en cuyo interior habían objetos y teníamos que adivinar qué había en su interior, sin poder abrirla bajo ningún concepto.

Mi grupo y yo anotamos en un papel cómo podríamos interactuar con la caja para adivinar qué había dentro:

1. Mover, girar, agitar... por si hubiera algún objeto redondo.
2. Escuchar el sonido que emite el golpe, por si nos diera pistas de su material.
3. Oler la caja por si hubiera algo perfumado, afrutado...
4. Comprobar el peso con una báscula.
5. Usar un imán por si dentro de la caja hubiera algo metálico.


Allá que vamos nosotras, como científicas en prácticas, a realizar movimientos en la caja, para un lado, para otro, agitando, deslizando, oliendo, pesándola, usando un imán...
Llegamos a las siguientes hipótesis:

1º: El objeto podía ser de madera por el sonido que se emitía y se deslizaba.
2º: Podría ser que hubieran dos objetos porque parecía que había un tipo de bloqueo.
3º: No huele a nada, pasamos a otra cosa antes de parecer más "freaks".
4º: Podría ser una goma de borrar y un lápiz, vamos a pasar un imán por si la mina reaccionara.
5º: Fallo técnico, el imán no atrae lápices, descartada la hipótesis.
6º: Vamos a pesar la caja y un lápiz para descartar la teoría restando pesos...no sabemos lo que pesa la caja exactamente.
7º: Seguimos con la hipótesis de que eran dos objetos, y que eran una goma de borrar y un lápiz.


Tras realizar numerosas pruebas y decir a la clase lo que pensábamos que había dentro, se proyectó en el aula una lista con los posibles materiales que podríamos encontrar dentro de las cajas...

Total que en esta lista no había ningún lápiz pero sí una goma de borrar, pero claro, los sonidos que hacía no nos parecía típico de una goma en solitario, por lo que nos decantamos por decir que era un tapón de goma.  
Llegó el momento de la verdad, el momento que llevábamos esperando 1h y 30 minutos de clase, el momento de abrir la caja, y en su interior había... *redoble de tambores*



Dos tapones de corcho.


A nuestro favor diré que sabíamos que habían dos cosas y que nos decantamos por el tapón de goma en el último momento. No se si valdré o no como científica, pero el shock que nos llevamos mereció la pena la experiencia, ya que fue una actividad divertida y nos activó nuestro "yo científico", porque después de todo, tuvimos que poner en práctica análisis, experimentación y trabajar con hipótesis, por lo que es un experimento muy recomendado para trabajar con todas las edades. 100% recomendado.


¿Trabajaríais esta actividad en vuestra aula?, ¿la habéis realizado ya?, ¿qué resultados obtuvisteis?


martes, 5 de febrero de 2019

La ciencia en la escuela

OPINIONES Y EXPERIENCIAS

¡Buenísimos días gente!
En el día de hoy me gustaría sacar a debate un tema candente en el ámbito educativo: 

Las ciencias.

Os preguntaréis, ¿por qué candente?, pues por la sencilla razón de que hasta hoy en día se siguen diciendo las típicas frases de "para qué voy a aprender esto si luego no lo voy a utilizar", "las carreras de ciencias son más difíciles" o mi favorita "claro es que como eres de letras..."

Hace unos años las ciencias no recibían gran importancia pese a que poco a poco eso se ha ido mitigando y hoy en día son dignas de su mención, pues han generado un avance en medicina y tecnología sin precedentes.

Desde pequeña a mi me ha gustado todo lo que tuviera que ver con la exploración y el descubrimiento, pero como muchos de mi generación, hemos sufrido el acoso de Física y Química en tercero de la E.S.O., esa trigonometría que parecía no acabar nunca, el dichoso teorema de Tales y peor aún Gauss en Bachillerato, todo ello a causa de un profesor o profesora que no supo cómo enseñarlas, o un centro que no empleaba sus recursos de laboratorio...en resumidas cuentas, mucho texto y poca práctica, y aquí es cuando abro debate.

Se supone que la ciencia era y es eso, explorar, descubrir, experimentar, fallar, acertar, "flipar" y mostrar interés por la forma en que se acontecen las cosas, entonces, ¿por qué la idea negativa de la ciencia generalizada en lo que a su estudio se refiere?, ¿a caso lo único útil de todos esos años de estudios es el uso de porcentajes para hacer compras en rebajas?.

Desde mi experiencia he de decir que siendo esteticista y habiendo estudiado ciencias de la salud de forma extensa, deberíamos separar distintas ramas de las ciencias, pues pese a no tragar las ciencias matemáticas, la física o la química, me encantan las ciencias de la salud (anatomía general y su funcionamiento y reacciones frente estímulos determinados) y las ciencias naturales (conocimiento del medio, ciencias vinculadas a la naturaleza...).

Como la gran mayoría de mis compañeros, comencé a mostrarme reacia a las ciencias y matemáticas en tercero de la E.S.O., y de ahí fue en picado, y fue tal la caída que en Bachillerato empecé matemáticas y acabé pasándome a Latín, era superior a mis fuerzas.

Lo que hoy en día aún no logro entender, es ¿por qué se me hacía tan cuesta arriba?, quiero decir, soy una alumna con buenas notas, atenta en clase, que le encanta explorar y descubrir siempre, entonces, ¿por qué me cuesta tanto, qué hago mal?.

Mientras mi madre accedió a la UA a estudiar Biología yo aún es escuchar aparato de Golgi y ya mi cuerpo entra en malestar al recordar ese examen que me las hizo ver y desear, porque para ser sinceros, ¿no habría sido más fácil estudiar las células en microscopios que en papel?, ¿qué pasaba con los laboratorios a los que nunca se entraba pero que estaban en el edificio?, tampoco hace muchos años que terminé Bachillerato, y los profesores que tenía de artes e historia hacían un uso de las TIC impresionante, y si alguien consigue hacerte llevadera Historia de España, se puede hacer llevadera cualquier asignatura, seamos realistas.

A donde quiero ir a llegar con todo es que si todo hubiera sido más experimental y vivencial, probablemente las ciencias hubieran sido mi asignatura favorita con diferencia, pero no tuve la suerte de toparme con docentes que me hicieran querer descubrirla como tal. Con lo fácil que era haber puesto en primaria o en infantil "Érase una vez" para entender mejor las cosas...



Realizamos una práctica en clase, en la que teníamos que escribir los pros-contras de la ciencia y las expectativas que habían generado en nosotros y nosotras, y como para muestra un botón os muestro esta imagen, en la que se pueden apreciar los pensamientos negativos de una clase de 2º de magisterio infantil.


Todavía queda camino por recorrer, pero espero y deseo que en este cuatrimestre mis ganas de estar en contacto con las ciencias aumenten, ya que considero que son muy importantes,  son dignas a tener en cuenta y día tras día están más presentes en nuestra sociedad, pero lo dicho, aún queda un trecho por recorrer. ¿Y vosotrxs?, ¿qué experiencia tuvisteis con las ciencias?,¿pensáis que son importantes? ¿modificaríais su modo de enseñanza desde la primera infancia?, ¿cómo las haríais más atractivas?.

 

La clase parchís Template by Ipietoon Cute Blog Design

Animated Pink Pencil